La literatura académica se ha ocupado ampliamente de cuantificar las diferencias geográficas en indicadores relacionados con el crecimiento económico, el nivel de renta o la productividad de los territorios, proporcionando evidencia empírica útil para el diseño de políticas regionales. Sin embargo, el estudio de las diferencias en los indicadores de coste de vida no resultan tan habituales en la literatura, debido básicamente a un problema de carencia de datos apropiados para su medición. Como consecuencia, estas posibles diferencias territoriales en coste de vida no suelen incluirse en el diseño y evaluación de políticas económicas o sociales.
En una investigación recientemente publicada, hemos estudiado las diferencias en el coste de vida entre las regiones de España, así como el diferencial existente entre las zonas urbanas y rurales. Nuestro análisis se basa en los microdatos de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) para calcular el coste medio por unidad consumida (medido en €/kg.) para varias categorías de productos alimenticios. A partir de los costes medios para diez categorías de productos alimenticios y de otras características de los hogares observadas en la EPF, calculamos el coste por hogar necesario para alcanzar el nivel de bienestar medio en España en el periodo estudiado. A diferencia de otros estudios donde se impone la misma “cesta de la compra” a todos los hogares estudiados, nuestro análisis permite que exista variabilidad entre los hogares, posibilitando así que la combinación de bienes alimenticios elegida por cada hogar sea diferente. Más concretamente, se calculó el coste necesario para alcanzar un mismo nivel de satisfacción (utilidad, en términos técnicos) para todos los hogares encuestados en la EPF en 2013, fuese cual fuese su combinación de bienes preferida para alcanzar el nivel de satisfacción fijado. Los resultados contenidos en esa investigación constataban la presencia de una marcada heterogeneidad regional, estimando además que el coste de alimentación de los hogares residentes en los municipios de mayor tamaño era aproximadamente un 6% mayor en media que el de los residentes en zonas menos pobladas.
Para esta entrada en este blog desgranamos los resultados de esta investigación y centramos nuestro análisis en los aproximadamente 1.000 hogares asturianos comprendidos en el estudio. La estructura de la EPF nos permite identificar a los hogares residentes en Oviedo o Gijón, y los diferenciamos del resto de hogares asturianos. Estudiamos las diferencias en los costes medios por unidad de producto consumido (medido en €/kg.) para las diez categorías de productos alimenticios, así como el coste por hogar necesario para alcanzar el nivel de bienestar de referencia. Nuestros resultados indican como la cesta de la compra de los hogares asturianos en lo que se refiere a los productos alimenticios es, en general, menos costosa que la media de España, tal y como se recoge en el Cuadro 1. Prácticamente todas las categorías estudiadas, con la excepción de los productos cárnicos, tienen un menor coste unitario en Asturias comparado con la media nacional. Analizando las diferencias internas dentro de Asturias, los costes unitarios registrados para los hogares residentes en Oviedo son ligeramente superiores a los que residen en Gijón, salvo contadas excepciones, y en el caso de ambas ciudades son en general más altos que los que se observan en otros municipios asturianos.
Para esta entrada en este blog desgranamos los resultados de esta investigación y centramos nuestro análisis en los aproximadamente 1.000 hogares asturianos comprendidos en el estudio. La estructura de la EPF nos permite identificar a los hogares residentes en Oviedo o Gijón, y los diferenciamos del resto de hogares asturianos. Estudiamos las diferencias en los costes medios por unidad de producto consumido (medido en €/kg.) para las diez categorías de productos alimenticios, así como el coste por hogar necesario para alcanzar el nivel de bienestar de referencia. Nuestros resultados indican como la cesta de la compra de los hogares asturianos en lo que se refiere a los productos alimenticios es, en general, menos costosa que la media de España, tal y como se recoge en el Cuadro 1. Prácticamente todas las categorías estudiadas, con la excepción de los productos cárnicos, tienen un menor coste unitario en Asturias comparado con la media nacional. Analizando las diferencias internas dentro de Asturias, los costes unitarios registrados para los hogares residentes en Oviedo son ligeramente superiores a los que residen en Gijón, salvo contadas excepciones, y en el caso de ambas ciudades son en general más altos que los que se observan en otros municipios asturianos.


Publicado en el blog de la AECR "La Riqueza de las Regiones" en enero de 2018 junto con Esteban Fernández y Elena Lasarte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario