Aprendiendo Economía Urbana de modo activo: experiencias docentes

El modelo de la renta del suelode von Thünen es un clásico del análisis económico de la ciudad sobre el que se apoyan modelos y enfoques mas recientes, como el modelo de ciudad mono-céntricade Alonso. Según este autor las distintas actividades económicas compiten por el uso del suelo urbano. En ciudades con un centro principal fuerte y bien definido las actividades que obtienen mayor rentabilidad por metro cuadrado y para las que tiene más relevancia la localización y el aprovechamiento de las economías de aglomeracióntienden a ocupar el centro de la ciudad. De acuerdo con ello el terciario superior (comercio, finanzas, servicios avanzados…) desplaza a las manufacturas ligerasa la periferia intermedia de la ciudad y estas a su vez desplazan a las manufacturas pesadasfuera de la ciudad. Igualmente los barrios residenciales se auto-clasifican según su ubicación en el mapa urbano y su distancia al centro. Las familias pequeñas que necesitan menos espacio en la vivienda pero que valoran la proximidad al centro de la ciudad tienden ubicarse en los barrios más céntricos mientras que las familias con varios hijos, que buscan viviendas de mayor tamaño, son desplazadas a los barrios residenciales de la periferia. Las ejes urbanos con mejores condiciones o con más amenidades atraen a las familias mas acomodadas mientras que, los ejes peor urbanizados o con alguna característica geográfica adversa, se tienden a concentrar las familias de menos recursos. 
El modelo de von Thünen se complementa con otra contribución clásica: la teoría de lugares centrales jerarquizadosde Christaller. De acuerdo con esta teoría dentro de la ciudad se conforma una jerarquía de centros y sub-centros que minimiza los desplazamientos de los residentes. El centro principal de la ciudad contiene toda la variedad de bienes y servicios que la ciudad es capaz de ofrecer, lo que refuerza la presión por el uso del suelo más céntrico. Pero para evitar desplazarse continuamente a este centro, normalmente saturado, los barrios residenciales generan sub-centros que básicamente proveen sólo bienes y servicios de consumo frecuente. 
La Figura 1 sintetiza el proceso de jerarquización y especialización del suelo urbano que predice el modelo de Von Thünen combinado con el enfoque de Christaller. Ambos modelos están ampliamente explicados en el capítulo 8 del manual "Economía Urbana y Regional, introducción a la geografía económica" de Polèse y Rubiera (2009)

Una de las líneas de investigación en la que hemos trabajado en los últimos años en el grupo de investigación REGIOlabexplora la relación que existe entre el coste del viday la presión que ejercida sobre el suelo en el centro de las ciudades. Si el suelo del centro o de los barrios mejor ubicados es el mas deseado habrá una significativa diferencia en el precio del suelo por metro cuadrado, ya sea para usos residenciales o para el desarrollo de actividades económicas. Esta diferencia en precio del suelo actuara como un factor inflacionista que eleva el coste de los bienes y servicios producidos en ese lugar. Dicho de otro modo, el precio de los servicios en el centro de ciudades con centros fuertes y bien definidos es posible que acabe repercutiéndose, al menos en parte dependiendo de la elasticidad de la demanda del producto del que hablemos, sobre los precios finales. Esto explica las diferencias en precios del centro a la periferia o de unos barrios a otros que podemos observar en muchos productos. 
En la búsqueda de una actividad en clase que permitiera a las/los alumnas/os de la asignatura de “Economía Urbana y Regional” que imparto en el tercer curso del grado de Economía de la Facultad de Economía y Empresa interiorizar todos los conceptos que se desarrollan en estos modelos, se me ocurrió la posibilidad de que las/los estudiantes hicieran un sencillo trabajo de campo en las tres principales ciudades asturianas: Oviedo, Gijón y Avilés. Necesitábamos un producto homogéneo que pudiéramos encontrar en cualquier barrio a lo largo de la ciudad. Consideramos que el “café con leche” nos podía servir. Las/los estudiante tuvieron que organizarse en grupos, estandarizar el modo de tomar datos, aplicar conocimientos básicos de análisis muestral, usar con soltura conceptos esenciales en la Ciencia Económica, como la idea de “ceteris paribus” y/o la importancia de introducir variables de control, entender como desde un modelo teórico construíamos una hipótesis y como a través de la observación buscamos su falsación. Y sobre todo, necesitaban entender perfectamente los modelos de von Thünen y Christaler, incorporar la teoría de competencia espacialde Lösch en su análisis, comprender el efecto de la distancia, el concepto de monopolio local, la idea del coste de viday su relación con la presión sobre el suelo y su efecto inflacionista. Lo que mas me interesaba era que las/los estudiantes debían de caminar su ciudad en busca de datos pero con una nueva mirada sobre el espacio urbano en el que han vivido habitualmente para interpretarlo mediante la aplicación de los conocimientos que estábamos desarrollando en la asignatura de “Economía Urbana y Regional”. 
El resultado de su trabajo esta contenido en las Figuras 2, 3 y 4 para Oviedo, Gijón y Avilés respectivamente. En todos los casos se puede apreciar que los precios del bien homogéneo “café con leche” son algo superiores en el centro de la ciudad y van descendiendo según nos alejamos de éste. En el caso de Oviedo, para que el se logro una captación de datos mas amplia, se pueden apreciar los incrementos de precio en los sub-centros principales de la ciudad. Incluso se puede ver como el eje suroeste de la ciudad y el sub-centro de la Plaza de América, más elevando geográficamente y donde se concentran familias de renta mas alta, alcanza precios medios superiores. Los resultados en Gijón y Avilés son más difusos, en parte porque la centralidad de Oviedo esta mucho mas claramente definida. No obstante los resultados no nos permiten falsarla idea que la presión sobre el suelo afecta al precio de un producto tan homogéneo y comparable como el “café con leche”. Es coherente pensar que en otros productos donde se puedan introducir variantes de calidad o diseño habrá impactos más significativas.


Publicado en La Riqueza de las Regiones el 26 de septiembre de 2018

No hay comentarios:

Publicar un comentario