Para una Asturias que pierde posiciones según muchos indicadores, parece imprescindible un “Proyecto” de futuro que invierta la tendencia como el que aquí se esboza. Se articula en torno a la “innovación territorial” como uno de los factores del cambio y pilar para la renovación de la “marca Asturias” en favor de la “ciudadanía”.
El lema “no hay territorios en crisis, hay territorios sin proyecto” nos enfrenta al reto de superar el manido diagnóstico pesimista sobre Asturias para actuar con decisión y encarar el futuro con ánimos e instrumentos renovados. Se hace preciso “innovar”, en el sentido dado al término por el Manual de Oslo (OCDE,1997), esto es, “concebir e implantar cambios significativos en el producto, el proceso, el marketing o la organización”. De hecho, en los últimos tres años viene fraguándose un movimiento multipolar en pro de una apuesta constructiva, compartida por actores socio-económicos (empresariales, sindicales, colegios profesionales…), o iniciativas políticas (como la que llevó a la firma en marzo de 2019 de un primer convenio entre el Gobierno regional y cinco de los seis concejos más poblados para el desarrollo institucional del Área Metropolitana de Asturias). El cambio habrá de basarse en la mejora de las estructuras existentes y la implementación de otras nuevas, dada la pérdida de dinamismo que se viene arrastrando y los riesgos que se ciernen en forma de transición energética, mejora ambiental, deslocalización empresarial, marasmo demográfico (aunque con excedentes de población joven bien formada), etc. Y ello en un contexto donde los territorios que ganan tienen su principal activo en las áreas y regiones metropolitanas con gobernanza bien articulada. Se trata aquí de desgranar algunas ideas de las que conforman el Proyecto Asturias: Plan de Proyectos. El Área Metropolitana Central de Asturias en la Ciudad-Región, de aplicación al territorio regional, con una estrategia a medio plazo anclada en proyectos clave con potencial tractor para la economía regional y a la vez vectores de cohesión social, equilibrio territorial, regeneración ambiental y con capacidad para ilusionar a la ciudadanía.
01. El imprescindible “relato”, político y técnico que explique y justifique el Proyecto para la “nueva ciudad territorio”. Con una vertiente técnica entre la “ciencia y el arte de construir la ciudad”. Y una política que se asiente en un consenso lo más amplio posible para avanzar hacia una ciudad compacta y sostenible (policéntrica en Asturias), que encaje en el Objetivo 11 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo: “Ciudades y comunidades sostenibles”.
02. El estado de hecho: la referencia a los “indicadores” desde la investigación. Territorialidades superpuestas, intersectadas, sin existencia unívoca: Oviedo, capital; concejos centrales y área metropolitana funcional; área central y “alas”; Oviedo y Asturias en España y en Europa…Asturias, la capital y los concejos precisan redefinir sus identidades, interrelaciones y posicionamientos con la mirada puesta en la ciudadanía y los intereses comunes, superando viejas y estériles rivalidades.
03. La “cooperación” interadministrativa: los instrumentos de gobernanza. Los territorios y las ciudades manejan instrumentos de previsión y formalización que se plasman no solo en elementos patrimoniales sino también en usos y valores (desde las sextaferias hasta los consorcios de servicios, pasando por las políticas sectoriales y los convenios entre administraciones implicadas). Para ponerlos en valor hay que impulsar la cooperación; he ahí uno de los vectores de innovación, pues sin relaciones institucionales bien trabadas no habrá una región metropolitana competitiva.
04. Los métodos para diagnosticar, ordenar y proyectar la ciudad: el Paisaje y los Proyectos Urbanos. Es preciso tomar como referencias conceptualizaciones interdisciplinares como la paisajística (entendiendo Paisaje como combinación dinámica de medio, acción antrópica e imagen) y las múltiples miradas de los actores territoriales. Tal enfoque busca la intervención interactiva entre planes y proyectos, disciplina de los denominados Proyectos Urbanos. Entre otros proyectos: Patrimonio Natural y Cultural; Espacios Libres y Medio Rural; Campus universitarios; ZALIA y Parques de la Ciencia, Tecnológicos e Industriales; Comarcas Mineras; Áreas de Oportunidad de Oviedo, Gijón y Avilés; Espacios Residenciales, especialmente aquellos a rehabilitar, regenerar y renovar; Accesibilidad, Movilidad y Transporte Público.
05. La “nueva ciudad territorio”: Asturias 2030. Es urgente una respuesta a los retos inmediatos: la transición energética y la sostenibilidad económica, administrativa y demográfica. Objetivos inmediatos que requieren pasar a la acción sin más demoras, investigando e innovando en el rearme de la estructura económica, superando localismos frente a la competencia entre administraciones (de planta decimonónica), y aunando voluntades entre instituciones locales, regionales y estatales; sin olvidarnos de la crisis demografía (se pierde, también, población en el centro de Asturias).
06. El Área Central de Asturias: metrópoli polinuclear: Este territorio no se entiende sin Oviedo, aunque tampoco Oviedo sin el Área Central, pues a pesar de las múltiples ciudades que encierra la capital (regia, eclesiástica, administrativa, universitaria, cultural, industrial, terciaria, dotacional, sanitaria y residencial) no puede ya funcionar sin su entorno ni de espaldas a las comarcas limítrofes (las de Gijón, Avilés, Langreo y Mieres), con las cuales conforma un área metropolitana policéntrica en fase inicial de institucionalización y uno de los vectores de innovación territorial.
07. Asturias y la “ciudad región”. Las áreas metropolitanas constituyen actualmente los motores económicos de las regiones que prosperan. En el caso de Asturias, centro para tres grandes ámbitos más: occidente costero, occidente interior y oriente. Por eso la conformación de la “ciudad región” debe tener una geografía variable en función de los proyectos a desarrollar, sin perder de vista que cualquiera de ellos favorecerá al conjunto siempre que se opere bajo una visión innovadora que conjugue acción y búsqueda de la cohesión y el equilibrio territorial.
08. Asturias en España: área metropolitana en un entorno de calidad. En el centro del frente marítimo del noroeste y extremo de la Ruta de la Plata, hay que superarla impresión de periferia e innovar potenciando la imagen de gran ciudad policéntrica inserta en una región con valores que la complementan (afianzando una calidad de vida alta para el conjunto), pues son los entornos metropolitanos policéntricos los más competitivas, innovadores y sostenibles.
09. Asturias, en Europa: entre el área de Oporto y el Gran Bilbao. Con tantas identidades superpuestas hace falta una potente para conformar un “proyecto político de futuro”. Bajo planteamientos de regeneración ambiental, reequilibrio territorial y cohesión social debe fundarse la innovación que supone que Asturias pueda operar como una sola ciudad, de más de medio millón de habitantes para las áreas metropolitanas, y disponer de financiación para ello (instituciones Europas).
10. En definitiva: impulsar el Proyecto Asturias: Plan de Proyectos como vector de innovación, de un modelo metropolitano, la Ciudad-Región, articulando las viejas identidades en un plan colectivo que afronte los retos derivados de la crisis de la industria madura, encuentre un soporte económico para estabilizar la población, garantice los derechos ciudadanos de cuarta generación (incluidos los ambientales, los de la sociedad de la información, los de género y de participación ciudadana) empezando por el Área Metropolitana Central de Asturias y que nos reposicione en la Península y en Europa.
Texto publicado en La Nueva España y elaborado por: Víctor García Oviedo (arquitecto), Benjamín Méndez García (historiador y geógrafo), Jesús Menéndez Fernández (arquitecto), Ramiro Lomba Monjardín (economista), Sonia Puente Landázuri (arquitecta) y Fernando Rubiera Morollón (economista)
No hay comentarios:
Publicar un comentario